Transición democrática como laboratorio político: coordinación con la compensación
La liberación de Mandela el 11 de febrero de 1990 marcó el comienzo de una etapa radicalmente nueva en su carrera política y en la historia de Sudáfrica. El período de transición democrática (1990-1994) dio un contexto inusualmente desafiante a la materialización práctica de su percepción multidimensional de la libertad. Ante décadas de opresión sistemática y violencia estructural, Mandela eligió deliberadamente un modelo de transición basado en asentamientos nacionales, no de venganza o venganza. Esta elección estratégica reflejó una aplicación política coherente para su comprensión filosófica de la libertad como un fenómeno de las relaciones.
Como observa Gibson (2004): “La excepcionalidad de la aproximación mandeleana durante la transición democrática radica precisamente en su capacidad para reconceptualizar la libertad política no como mera inversión de las relaciones de poder existentes, sino como transformación cualitativa de esas relaciones mediante un proceso de reconocimiento recíproco institucionalizado” (p. 178). Este enfoque se opuso significativamente a los modelos de transición introducidos en otros contextos poscoloniales o post-autoritarios, a menudo caracterizados por violencia y exclusión política.
Las conversaciones del período 1990 a 1994, que culminan en las primeras elecciones de los demócratas sudafricanos, evidencia la aplicación sistemática de esta percepción relativa de la libertad. Contra los episodios de violencia política de emergencia que amenazó el proceso de transición, por ejemplo, el asesinato de Chris Hani en 1993,
Mandela priorizó constantemente la posibilidad de movilización táctica democrática para la estabilidad por estabilidad contra los sectores relacionados con el antiguo régimen. Su histórico discurso tras el asesinato de Hani ilustra paradigmáticamente esta aproximación: “Esta es una hora crítica para nuestro país. Nuestros pensamientos están con la familia de Chris Hani y con la nación. El hombre que ha confesado haber disparado a Chris Hani ha sido arrestado […] Un hombre blanco, lleno de prejuicios y odio, vino a nuestro país y cometió un acto tan despreciable […] Un afrikáner, una mujer blanca, arriesgó su vida para proporcionar información que condujo al arresto del asesino. Ahora es el momento para todos los sudafricanos de estar unidos contra aquellos que, desde cualquier sector, desean destruir lo que Chris Hani dio su vida por: la libertad para todos nosotros” (Mandela, 1993).
Este pronunciamiento evidencia la sofisticada comprensión mendeliana de la libertad como proyecto colectivo que trasciende divisiones raciales, cuya realización requiere la transformación simultánea de estructuras institucionales y disposiciones intersubjetivas.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación: institucionalización de la libertad relacional
La Comisión de Verdad y Reconciliación: establecida mediante el Acta de Promoción de la Unidad Nacional y Reconciliación en 1995, refleja la materialización institucional más simbólica de las opiniones de la libertad en base a la concepción de Mandela, presidida por el arzobispo Desmond Tutu, la Comisión de Verdad y Reconciliación implementó un innovador modelo de derecho de transición, operando bajo el lema: “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”, que prioriza la revelación pública de las verdades históricas, el sufrimiento del sufrimiento de las víctimas y la posibilidad de una amnistía condicional para los perpetradores que reconocen completamente sus crímenes.
Esta configuración institucional reflejó directamente la comprensión multidimensional de la libertad que Mandela había establecido en la prisión a largo plazo. La originalidad de la ley de transición sudafricana es precisamente la relación entre la justicia y la libertad, mientras que los modelos de remuneración tradicionales, en primer lugar, identifican la justicia con el castigo de los perpetradores, el enfoque de Mandela reconoció el desajuste de este enfoque para la creación de la libertad sostenible en sociedades profundamente divididas. Como argumenta el propio Tutu (1999): “La justicia retributiva —en la que un crimen es castigado en proporción adecuada a la ofensa— con frecuencia conduce a ciclos de represalia. En la justicia restaurativa, el foco está en la sanación de brechas, la reparación de relaciones rotas, la rehabilitación de víctimas y perpetradores que han sido dañados por su crimen” (p. 51).
Este enfoque restaurativo refleja directamente la percepción de las relaciones sobre la libertad desarrollada por Mandela durante la prisión. La verdadera libertad requiere no solo la prevención de restricciones oficiales o la redistribución de los recursos materiales, sino también la transformación cualitativa de las relaciones sociales, que se caracteriza históricamente por el dominio y el no reconocimiento.
Limitaciones y contradicciones en la materialización de la libertad post-apartheid
A pesar de los notables logros de la iniciativa de reconciliación nacional de Mandela, el riguroso examen académico requiere reconocer los defectos y distorsiones institucionales significativas que caracterizaron la formulación de sus ideas de libertad. La transición política formal a la democracia no resultó en transformaciones socioeconómicas de magnitud similar, sino que mantuvo estructuras de desigualdad material con dimensiones claramente racializadas. El análisis histórico de la desigualdad en Sudáfrica, destaca la paradoja de una reconciliación política institucionalizada que ocurrió junto con la profundización de las desigualdades socioeconómicas exacerbadas por la adopción de políticas macroeconómicas neoliberales.
El conflicto destaca los desafíos planteados, particularmente la dificultad de lograr dimensiones políticas, socioeconómicas y relacionales en un mundo caracterizado por el dominio neoliberal. Las dimensiones socioeconómicas de la libertad fueron relegadas al ámbito de la estabilidad política y la viabilidad económica en un contexto global desfavorecido debido a cambios estructurales profundos.
El propio Mandela reconoció parcialmente estas inconsistencias en sus observaciones posteriores. En su entrevista con Richard Stengel en 2007 observó: “Quizás me he centrado demasiado en la reconciliación y no lo suficiente en la justicia económica. Los sudafricanos blancos han sido tranquilizados, pero muchos sudafricanos pobres sienten que podrían estar mejor” (citado en Stengel, 2010, p. 324). Esta autocrítica evidencia la tensión persistente entre diferentes dimensiones de la libertad conceptualizada por Mandela y las dificultades inherentes a su materialización simultánea en contextos caracterizados por legados históricos de opresión sistémica.
Las limitaciones en la materialización del proyecto deben interpretarse como una prueba de su imposibilidad conceptual, sino como una manifestación de las limitaciones estructurales que cualquier proyecto emancipador enfrenta en el contexto del capital global contemporáneo. Las aparentes inconsistencias en la Sudáfrica posterior al apartheid no son tanto un reflejo de las ideas sobre la libertad como de las limitaciones que existen en ciertos entornos históricos. Su contribución principal es la síntesis de la libertad individual y colectiva, que está interconectada, particularmente en contextos poscoloniales donde prevalece la opresión racial. Desde esta perspectiva, las contradicciones evidentes en la Sudáfrica post-apartheid reflejan no tanto inconsistencias en la conceptualización mendeliana de la libertad, sino las restricciones objetivas que confrontan su implementación en contextos históricos específicos.
Referencias bibliográficas
Alexander, N. (1994). Robben Island: A learning experience. In S. Morrow, S. Maaba, & L. Pulumani (Eds.), Education in Exile: SOMAFCO, the ANC school in Tanzania, 1978–1992 (pp. 1–15). University of Cape Town Press. https://www.researchgate.net/publication/249105060_Education_in_Exile_SOMAFCO_the_ANC_School_in_Tanzania_1978_to_1992_by_Sean_Morrow_Brown_Maaba_and_Loyiso_PulumaniEducation_in_Exile_SOMAFCO_the_ANC_School_in_Tanzania_1978_to_1992
Boehmer, E. (2008). Nelson Mandela: A very short introduction. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/nelson-mandela-9780192893444?cc=pe&lang=en&
Cornell, D. (2014). Law and revolution in South Africa: Ubuntu, dignity, and the struggle for constitutional transformation. Fordham University Press. https://www.fordhampress.com/9780823257584/law-and-revolution-in-south-africa/
Mandela, N. (1994). Long walk to freedom: The autobiography of Nelson Mandela. Little, Brown and Company. https://zelalemkibret.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/the-autobiography-of-nelson-mandela.pdf
Stengel, R. (2010). Mandela’s Way: Lessons on life, love, and courage. Crown Publishing Group. https://www.amazon.com/Mandelas-Way-Lessons-Life-Courage/dp/0307460681
Tutu, D. (1999). No future without forgiveness. Doubleday. https://philpapers.org/rec/TUTNFW